sábado, 26 de enero de 2013

DÍA MUNDIAL de los HUMEDALES




Desde 1997, se celebra cada año, el día 2 de febrero, esta jornada dedicada a la concienciación social sobre los grandes valores medioambientales que atesoran los espacios naturales vinculados a las masas de agua de poca profundidad, sean estas dulces, saldas o salobres, continentales o costeras, estacionales o permanentes, superficiales o subterráneas: Las tierras húmedas, los humedales.


Los humedales albergan especies de flora y fauna diferenciada de la de otros ecosistemas, con características propias en relación al tipo de sus aguas, su morfología y su ubicación geográfica.
Dentro de la comunidad biológica de los humedales, a nosotros nos interesan especialmente las aves, conscientes de que estas dependen del estado de conservación de estos espacios.


Los humedales son de los territorios más amenazados en todo el planeta. La degradación, la reducción e incluso la desaparición de estos espacios viene principalmente de su transformación para usos agrícolas, industriales, urbanísticos o del abuso de su explotación, no siendo ajeno el cambio climático de origen antrópico. De ahí el concepto de “uso racional de los recursos” para la preservación de su existencia y la riquezas que atesoran y nos aportan.



Conscientes de esta importancia y de las amenazas que se ciernen sobre ellos, se creó un tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos. Este tratado se llamó “Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional” y es conocido como la Convención Ramsar, por ser este el nombre de la ciudad iraní donde se firmó en 1971, aunque su entrada en vigor ocurriera cuatro años más tarde.


BirdLife Internacional, cuyo representante en el estado español es la SEO, es una de las entidades que forman parte de la Convención Ramsar, donde trabaja en coordinación con otras ONG´s y administraciones. La dinámica de la vida natural y el desarrollo humano, mantiene en permanente actividad  a estas organizaciones, velando por la necesaria conservación y salvaguarda de los humedales.


Casi 2.000 son los lugares incluidos en la Lista Ramsar, todos ellos considerados cruciales para la pervivencia de estos sistemas, creando una red de protección interrelacionada a nivel global. Estos lugares se encuentran repartidos entre más de 160 países y cubren una extensión que ronda los 200 millones de hectáreas.



Txingudi es uno de esos 2.000 espacios y deberíamos ser plenamente conscientes de la importancia de las escasas 130 has. que aporta a los 200 millones que conforman la Lista Ramsar, siendo además el único de Gipuzkoa, desde que se incorporó el 24 de octubre de 2002.



La bahía de Txingudi, donde el Bidasoa lejos de ser “frontera natural” es “unidad ecológica”, por sus valores intrínsecos medioambientales pertenece a la Red Natura 2000, a uno y otro lado de la muga, no importando si se le llama Chingoudy y al río la Bidassoa. Txingudi es Red Natura 2000 por haber sido incluida en las dos figuras de protección medioambiental de mayor rango en Europa: LIC (Lugar de Importancia Comunitaria, que pasará a ser ZEC, Zona de Especial Conservación, cuando se apruebe su plan de gestión) y ZEPA (Zona de Especial protección para las Aves), siendo también la única ZEPA gipuzkoana.





Una vez más, SEO/BirdLife Donostia conmemorará este Día Mundial de Humedales, instalando una mesa informativa en el corazón de Txingudi, a la entrada del Parque Ecológico de Plaiaundi. Desde allí intentaremos acercar a los visitantes interesados, estos y otros valores del lugar y de la necesidad de conservar a las aves silvestres y sus hábitats, a nivel local y global. Acompañaremos, poniendo nuestra experiencia y equipos ópticos, a disposición de quien quiera visitar Plaiaundi y aproximarse más al mundo de nuestra avifauna.




Como las tres patas del soporte donde apoyamos los telescopios, Lugar Ramsar, Red Natura 2000 y la labor de la Sociedad Española de Ornitología, serán el trípode de nuestra participación, en el intento de divulgar y contagiar el respeto y admiración, amor en suma, que sentimos por las aves y la necesidad de la implicación ciudadana en su conservación.



SEO/BirdLife, acaba de comenzar una campaña de sensibilización y transmisión a la ciudadanía de lo que es la Red Natura 2000, que siendo la herramienta clave para la conservación de nuestros espacios naturales, es una de las grandes desconocidas de la población. La campaña se llama “Activa tu auténtica riqueza, Red Natura 2000”.




Aunque en la actualidad la bahía de Txingudi es solo una pequeña parte de lo que era el amplio estuario natural del Bidasoa y que su espacio está acosado por la trama urbana e infraestructuras de transporte (ferrocarril, carreteras y aeropuerto), su ubicación geográfica y sus características, aún conserva grandes valores y su potencial  real es sensiblemente mayor.



Txingudi, como espacio, es la desembocadura del río Bidasoa y abarca desde el límite de la influencia mareal aguas arriba, Lastaola, hasta la entrega de sus aguas al mar Cantábrico, entre los extremos norte de Hondarribia y Hendaia. Otro río, de menor tamaño (que acostumbramos a llamar “regata”), el Jaizubia, también vuelca sus aguas al estuario y alberga el mayor carrizal gipuzkoano en su tramo intermareal integrado en Txingudi.







Sin entrar en detalles cartográficos, ni precisando sus límites, estas son las zonas de la bahía, con independencia de su clasificación en las figuras de protección y señalando los puntos de su margen izquierda, la gipuzkoana:


A.    - Vega de Lastaola y Alunda
a.     – Rivera de Zaisa
B.     -  Islas del Bidasoa  (Irukanale, Galera y Santiago Aurrera)
b.     – Oxinbiribil
C.     – Plaiaundi
c.      – Chaca del aeropuerto (San Rafael)
D.    – Vega de Jaizubia
d.     – Vega de Amute-Kosta



Antes que LIC, ZEPA y Ramsar, Txingudi tiene una normativa de origen, el Plan Especial para la Protección y Ordenación de los Recursos Naturales del Área de Txingudi (que lógicamente llamamos Plan Especial, a secas) que está en la base de la regeneración medioambiental de la bahía y que abarca  zonas no incluidas en las tres figuras de protección citadas. Los planes de gestión y uso que desarrolle la futura ZEC nunca podrán ser contradictorios ni restar protección a los espacios recogidos en el Plan Especial, y este, deberá seguir vigente en los espacios que no lleguen a cubrir las mencionadas figuras.



Las administraciones públicas, competentes en las diferentes materias y asuntos del lugar, tiene la obligación legal de cumplir y hacer cumplir, toda la normativa y medidas que emanan de las distintas protecciones medioambientales que se han citado, pero solo el conocimiento, el aprecio y la implicación de la ciudadanía, individualmente o en asociaciones como la nuestra, serán el verdadero impulso para que se cumpla lo que es de obligado cumplimiento.



No se trata de que, para quienes amamos a las aves y la Naturaleza en general, todo nos parezca insuficiente en materia de restauración y conservación medioambiental es que, sencillamente, el nivel de cumplimiento de sus obligaciones por parte de  nuestros gobernantes, a todos los niveles, es, en demasiadas ocasiones, francamente deficiente.



Pero pese a todas las reclamaciones que siguen pendientes, el Día Mundial de las Aves, también es un día de celebración, y qué mejor manera de celebrarlo que compartiendo con compañeros y visitantes, tanto de este blog como de la mesa informativa y del propio Parque Ecológico, el respeto, admiración y conocimiento, imprescindibles para garantizar la preservación y mejora de estos espacios naturales junto a la biodiversidad que contienen.



Esperamos que las fotos que acompañan a esta entrada, tomadas todas en Txingudi, alivien un poco lo espeso del texto mientras nos acercan, una vez más, al lugar y al placer de la observación ornitológica.



Si vais a Plaiaundi este próximo sábado 2 de febrero, no dudes en acercarte a la mesa donde estaremos durante la mañana. Allí os esperamos.



domingo, 20 de enero de 2013

CENSOS, RAM y MILANO REAL, enero 2013



Ya casi como si de una tradición se tratara, el grupo local SEO Donostia comenzamos las actividades del año recién estrenado, con dos de las actividades asumidas desde hace ya un tiempo. Estas actividades acostumbran a coincidir con uno de los primeros fines de semana de enero, en esta ocasión el sábado día 12, y no son otras que las que figuran en el título de esta entrada. Aunque, en rigor, ya el pasado día 3, de alguna manera, ya rompimos el hielo (ver entrada reciente).


El primer censo es el que realizamos desde el cabo Higer de Hondarribia (Gipuzkoa). Es el conocido como RAM y Trektellen, ya que los datos allí recopilados se vuelcan a ambos proyectos de seguimiento de las poblaciones de aves marinas, en coordinación tanto de los cabos peninsulares (RAM) como con los del resto puntos de observación europeos (Trektellen). Este conteo es mensual y desde el mismo enlace se puede acceder a los datos de anteriores jornadas:

Como los datos ya figuran en la ficha correspondiente de la jornada, aprovechamos para contar algunas otras cosas de las que vivimos durante las 3 horas que pasamos mirando sobre las aguas de este mar que aquí llamamos Kantauri Itsasoa, justo desde el vértice de Bizkaiko golkoa, golfo de Vizcaya o Golfe de Gascogne. Pero antes, transcribimos un párrafo extraído del VI Congreso GIAM (Grupo Ibérico de Aves Marinas, de SEO/BirdLife):

“Hoy en día se reconoce el importante valor de las aves marinas como bioindicadores de calidad y estado de conservación de los ecosistemas marinos. Las variaciones detectadas en sus áreas de distribución y poblaciones son un fiel reflejo de los importantes cambios que están sufriendo estos ambientes. A este respecto, se destaca la importancia que tiene el estudio y seguimiento a largo plazo de las especies de este grupo como “termómetros” ambientales en un escenario preocupante de cambio global y de alteraciones en los ecosistemas.”



Ocurre que cuanto “peor” es el tiempo, “mejores” son las observaciones. Aunque muchas de las especies de aves marinas son más costeras que pelágicas, en un sentido estricto, pero el concepto costero abarca una franja bastante más ancha que la línea de contacto tierra-mar. Con la mar en calma y sin temporal del noroeste, las aves se desenvuelven, mayormente, lejos del alcance de nuestros telescopios, o las convierten en puntitos lejanísimos. Los vientos que soplan de la mar hacia tierra, cargados de nubosidad y lluvia, son los más propicios para que estos moradores del reino de Poseidón, se aproximen a nuestro acantilado y nos den la oportunidad de observarlos y llenar nuestros cuadernos de anotaciones.


Siendo, como son, las marinas las especies de aves menos conocidas, nunca dejaremos de sorprendernos por la enorme facilidad y comodidad con que podemos observarlas, al menos en una parte de su ciclo vital. También es cierto que pocos espacios de observación ofrecen un campo de visión tan extenso. La invernada y los pasos migratorios, son los momentos que nos brindan más oportunidades para disfrutar y registrar especies y número de ejemplares. En nuestro tramo costero no se dan las grandes cifras de otros cabos emblemáticos ni las concentraciones de las colonias de reproducción septentrionales, aunque aquí crían Gaviotas patiamarillas, algunas sombrías, Cormorán moñudo y hay indicios y sospechas de que lo hacen algunos Paiños comunes. Principalmente, en nuestro territorio, sirva la palabra hablando de la mar, durante todo el año son observables estas aves, en mayor o menor abundancia según las estaciones.
Pese a ser el grupo de aves menos conocido, tanto a nivel popular como científico, los estudios sobre ellas empiezan a arrojar datos preocupantes sobre la evolución de sus poblaciones y las amenazas que se ciernen sobre ellas: http://www.seo.org/aves-marinas/



No solo marinas, si no también otras especies, ligadas o no a medios acuáticos, hacen uso de esta franja costera. Hemos llegado a ver como, tras una jornada de fuertes vientos del sur, Abejeros europeos aparecían desde el horizonte y llegaban exhaustos hasta tierra, volando a ras de agua y recibidos “poco cariñosamente” por las patiamarillas residentes. También pequeños paseriformes que “besan la tierra” tras sobrevolar las olas y librarse de las garras del Halcón peregrino que las estaba esperando. Son solo un par de ejemplos de la gran variedad de observaciones que se suman a las de las pelágicas, sin olvidarnos de los cetáceos, Delfín común, listado, mular o los Calderones, no fáciles de localizar pero que nos llenan de entusiasmo el día que se dejan ver.


(Póster presentado en el pasado Congreso de Ornitología)

Vamos ahora con las terrestres de la tarde-noche: Los Milanos reales invernantes que acuden a dormir en dos puntos del Baztan navarro.
SEO Donostia colabora con Gorosti Natur Zientzi Elkartea, cubriendo el censo de los dormideros Zuaztoi en Azpilikueta y Gorostapalo/Pertalats en Arizkun.



El tiempo no cambió sustancialmente de la mañana a la tarde y lo que resultaba propicio en la costa se tornaba menos agradable al anochecer en el valle. No obstante y tras comer en el mismo restaurante de años anteriores (quizás porque nos gustan las tradiciones, porque allí se come bien o porque somos animales de costumbres) salimos a los habituales puntos de observación dividiéndonos en pequeños grupos.



Los ejemplares que habíamos visto deambular por la zona, fieles a su costumbre, ellos también parecen tener tradiciones, fueron concentrándose en los puntos que emplean como pre-dormideros. La bruma que envolvía el ambiente y la fresca temperatura propia de la estación, parecía invitarles a entrar pronto a dormir, sin andarse con tantos rodeos como en otras ocasiones. Más información del proyecto:



Los datos obtenidos no difieren demasiado de los registrados en años recientes en la zona, y a la espera de los registrados en los distintos puntos del territorio foral, parecen indicar cierta estabilidad en la población invernante, pese a que el control en los pasos migratorios pirenaicos indican un aumento en el número de ejemplares venidos del norte.
El Milano real está clasificado en Peligro de Extinción (EN) desde 2011, al detectarse una importante reducción del número de ejemplares, especialmente en la población de Alemania. Precisamente de este país, y de Francia, provienen la mayoría de los que invernan en Navarra. Es decir que este censo es válido para ir testando la evolución de la población procedente de esa área.





La mortandad por causas no naturales está, sin duda alguna, detrás del declive de esta especie, sic. Memoria-Resumen 2011 Milano real en Navarra (pag. 20):
En el presente informe se ha recuperado la información sobre muertes y las posibles causas de mortalidad de los ejemplares de los que tenemos constancia. Obviamente no tenemos constancia de todos los casos de muerte y estos representan solamente una pequeña porción de las bajas reales de la población. En total hemos recuperado datos de 18 ejemplares. La mayoría han sido víctimas de envenenamientos activos o pasivos (a través de rodentricidas o fitosanitarios) y de los aerogeneradores. Esta parece ser la tónica general de la especie en su conjunto. En un reciente informe de SEO se afirma, citando a expertos en la materia, que la recuperación de 200 cadáveres implica la muerte de 7.000 ejemplares. Haciendo un cálculo grosero en Navarra habrían muerto en los últimos 5 años unos 630 milanos. Y aquí no se ha tenido en cuenta los datos de recuperación y mortandad, por ejemplo, del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Ilundain. La conclusión no puede ser otra que el milano real está sometido a unas tasas de mortalidad incompatibles con su conservación.”



¿Cómo no seguir colaborando en estos censos, si cada granito de arena que podamos aportar sirve para ser y sentirnos partícipes del conocimiento y conservación de estas especies?



Las fotos que ilustran esta entrada han sido tomadas en la jornada que se describe. No hemos dudado ni un momento en anteponer la realidad a la calidad fotográfica.

A. Alzaga, J. Belzunce, J.M. Cabrita, R. Elósegui, J. Flandes, X. Garate, I. Iglesias, J.M. Olmo, M. Ormazabal, J.G. Quintas.


domingo, 13 de enero de 2013

Pico dorsiblanco en Navarra


                  Desde Bertiz a Belagua , una marea verde inunda el Pirineo navarro de verdor y armonía otoñal. En este océano  repleto de vida, la vigorosa haya se alza hacia el cielo en busca de la luz que la alimenta, dejando a sus pies una profunda sombra de congéneres caídos, musgos, helechos y hojarasca. El ciclo de la vida y la muerte  se repite eterno en el hayedo donde los árboles muertos son “atacados” por diferentes especies de insectos, hongos y plantas que en su afán vital descomponen la madera  liberando sus nutrientes.


                          El Pico dorsiblanco aprovecha estos recursos de larvas de insectos cerambícidos u otros descomponedores de la madera para su alimentación, además de contribuir a su propio deterioro y degradación. En esta búsqueda de alimento nuestro protagonista ha adquirido un comportamiento más adaptado al suelo y los árboles caídos que su competidor el picamaderos negro, de ahí que los territorios de ambas especies se solapen en algunos de los bosques mejor conservados y con mayores posibilidades.


                Después de unos 25 – 28 días en el nido y unos 13 de incubación en lo alto de un haya seca, una hembra joven daba sus primeros aleteos y picoteaba el musgo de las ramas o la base de los troncos secos  Debido a la inexperiencia de su primera primavera requería la presencia de sus progenitores con un fuerte reclamo al cual estos acudían proporcionándole alimento. Siempre alerta. 


                 Dendrocopos leucotos en su subespecie lilfordi que engloba el sur de Europa, se encuentra declarada como “en peligro de extinción”  según el propio catálogo de aves amenazadas de la Comunidad Foral Navarra. Esta reliquia glacial que ha llegado hasta nuestros días arrinconada en este maravilloso rincón del pirineo también tiene protección estatal y a nivel europeo como el tratado de Berna. Para que continúe en nuestros bosques es nuestra obligación mantenerlos y gestionarlos adecuadamente dejando unos 10 árboles por hectárea cuando se produzca una quita. Esto es de gran importancia pues ha generado una drástica disminución de ejemplares donde no se han respetado estos mínimos y posiblemente esta sea la causa de su práctica desaparición en Aragón. En conclusión para esta especie sedentaria y estrictamente forestal el mantenimiento del bosque maduro y natural evitando las “limpias” de madera caída resulta fundamental para su alimentación además de favorecer  la conservación de otras especies de insectos xilófagos base en el ecosistema como "Rosalia alpina o Cerambix cerdo" que contribuyen en la regeneración natural del bosque y son de estricta protección a nivel europeo


               Las mayores densidades de este pícido se concentran en La selva de Irati y Quinto Real, siendo El señorio de Bertiz una de sus enclaves más a occidente con un par de parejas asentadas del total de unas 60, un número muy escaso, que habitan el Pirineo navarro. De las doce parejas que habitan en los bosques de Quinto Real la construcción de una mina a cielo abierto en Zilbeti destruiría los cuatro territorios que allí ocupa esta especie con la imposibilidad de adaptación a otro lugar, además la contaminación acústica , la presencia humana continua y la discontinuidad del hayedo afectarían negativamente a los territorios contiguos y en general a toda esta especie muy sensible a la alteración del medio natural que habita.


              Con la esperanza de volverte a ver.

              Seo-Donostia

sábado, 5 de enero de 2013

LUCHA CONTRA el VENENO y RAREZAS en NAVARRA




No se trata de mezclar frívolamente los dos asuntos, es solo la coincidencia de ambos en una misma jornada y los dos están vinculados con la defensa y conocimiento de nuestras aves. El uno es muy serio y muy grave, el otro más relacionado con nuestra afición, nuestra pasión y no son incompatibles.



Este pasado día 3 de enero se ha hecho pública, mediante  la presentación, en rueda de prensa, la personación de manera conjunta, de tres de las asociaciones ecologistas-conservacionistas más relevantes del estado (SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción y WWF) en la causa judicial abierta por el envenenamiento masivo de rapaces en el territorio foral.
Es reseñable que al acto acudieran numerosos medios de comunicación, pese a que el medio ambiente, en comparación a otros, no suele suscitar demasiado interés mediático, en especial en época de penuria económica.


SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción anuncian su personación en los tribunales ante el mayor caso de envenenamiento registrado en España

  • Los hechos se produjeron en Tudela y Cintruénigo (Navarra) el pasado mes de julio, donde murieron más de 120 aves rapaces.

  • Las ONG denuncian la pasividad de la Administración Navarra para tomar medidas de cierre de cotos de caza y de recuperación del entorno. 


Pamplona 03/01/2013. Las ONG ambientales han anunciado hoy en rueda de prensa su personación en los tribunales por el mayor caso de veneno registrado en España en la última década. El veneno utilizado en los cotos de Montes del Cierzo y de Monte Alto (Tudela) y de Cintruénigo puede haber sido el causante de la muerte de más de 120 aves rapaces, entre ellas  milanos reales, alimoches, milanos negros, aguiluchos laguneros y buitres leonados.

En este caso, y como resultado de las investigaciones de la Policía Foral de Navarra se detuvo y se puso a disposición judicial a cinco personas. Son el presidente, el guarda y un vocal del coto de Montes del Cierzo; el presidente del coto de Cintruénigo; y una quinta persona que pudiera estar relacionada con los envenenamientos detectados en el coto de Monte Alto.

Las tres organizaciones ambientales han denunciado los retrasos por parte de la administración Navarra para tomar medidas encaminadas al cierre de los cotos de caza implicados y a la recuperación del entorno. Estas actuaciones son imprescindibles para compensar el grave impacto del uso de veneno en las poblaciones de rapaces de la región, sin embargo la Administración no ha avanzado en su tramitación.

SEO/BirdLife, WWF y Ecologistas en Acción actuarán, en el marco del proyecto Life+ VENENO, en los tribunales con el  objetivo de conseguir una sentencia que refleje las  consecuencias legales que tiene la utilización de estos métodos de  control de predadores.

Este es un de los objetivos específicos del proyecto  Life+ VENENO para   avanzar en la lucha contra el veneno, junto con la colaboración de las   administraciones para dotarles de herramientas normativas adecuadas, mejorar   la investigación y vigilancia, buscar medidas alternativas y sensibilizar a la   población sobre este problema que afecta a nuestra fauna silvestre.

Uso de cebos envenenados
A pesar de ser ilegal y no efectivo, el veneno se sigue utilizando para eliminar depredadores, así como para el control de plagas agrícolas.   La colocación de
cebos envenenados es una práctica arraigada en nuestros campos, completamente ineficaz para los objetivos que persigue, además de un método masivo, no selectivo y cruento para la fauna. Por ello, está prohibido por la legislación nacional y autonómica y aparece tipificado como delito en el Código Penal. El veneno en el campo supone un riesgo para la salud pública, para el  medio ambiente y para nuestras mascotas.

El proyecto Life+ VENENO tiene como objetivo lograr una disminución significativa del uso de veneno en España. El proyecto, con un presupuesto de 1,6 millones de euros, de los cuales la Comisión Europea cofinancia el 40% y la Fundación Biodiversidad el 26%, se desarrolla entre 2010 y 2014.

SEO/BirdLife, el Fondo para la Conservación del Buitre Negro y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha son los beneficiarios del proyecto. Los cofinanciadores son el Cabildo de Fuerteventura, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Cantabria. La Editorial América Ibérica colabora con el proyecto y otras doce comunidades autónomas y un cabildo participan en diferentes acciones.



Ramón Elósegui, Delegado Territorial de SEO/BirdLife, junto a Miguel Ángel Hernández, responsable estatal de conservación de Especies de Ecologistas en Acción y Carlos Cano, coordinador del Proyecto Contra el veneno de WWF, respondieron detalladamente a las preguntas de los periodistas allí presentes. Solo nos queda resaltar lo paradójico de la actuación, o pasividad, del Gobierno de Navarra en relación a este asunto cuando la Biodiversidad y la Riqueza Natural de su territorio es seña de identidad y atractivo turístico de primera línea.


Estando en zonas de nuestra área de campeo de la vecina provincia, no hemos podido, ni querido, evitar el intento de ver a las joyas ornitológicas navarras de este invierno que, sin desmerecer al Escribano nival de las cumbres de Baztan, no son otros que el Pardillo sicerín y el Ampelis europeo. Rarezas que tuvieron la gentileza de dejarse ver y fotografiar, con todo el glamour del que hacen gala las estrellas que se saben admiradas. Juzguen ustedes mismos la belleza y saber posar de estos nórdicos y poco frecuentes visitantes. El acróbata “txapelgorri”:







Para algunos de nosotros “Bimbo” uno de ellos, para los demás, “Bimbos” los dos. Ahora las fotos del que, por su colorido plumaje, más parece un ave tropical que un habitante del frííííííío norte:











Cono no podía ser de otra forma, ambos pájaros han elegido un marco adecuado a su presentación ante nosotros. El Carduelis flammea entre los abedules de los jardines de la emblemática Ciudadela de Iruña-Pamplona, y el Bombycilla garrulus en el Jardín Botánico de Bertiz, añadiendo su indudable atractivo al propio de ambos espacios, para solaz y disfrute de asiduos, locales y foráneos, llegados hasta allí expresamente para verlos. También, claro, están presentes otros invernantes, menos raros, pero igualmente atractivos, como Zorzales alirrojos o los equilibristas Lúganos:




Javier M. Olmo, Jorge Nubla, Javier Flandes, Ramón Elósegui, Mikel Ormazabal, Joselu G. Quintas y Xabier Garate