domingo, 20 de enero de 2013

CENSOS, RAM y MILANO REAL, enero 2013



Ya casi como si de una tradición se tratara, el grupo local SEO Donostia comenzamos las actividades del año recién estrenado, con dos de las actividades asumidas desde hace ya un tiempo. Estas actividades acostumbran a coincidir con uno de los primeros fines de semana de enero, en esta ocasión el sábado día 12, y no son otras que las que figuran en el título de esta entrada. Aunque, en rigor, ya el pasado día 3, de alguna manera, ya rompimos el hielo (ver entrada reciente).


El primer censo es el que realizamos desde el cabo Higer de Hondarribia (Gipuzkoa). Es el conocido como RAM y Trektellen, ya que los datos allí recopilados se vuelcan a ambos proyectos de seguimiento de las poblaciones de aves marinas, en coordinación tanto de los cabos peninsulares (RAM) como con los del resto puntos de observación europeos (Trektellen). Este conteo es mensual y desde el mismo enlace se puede acceder a los datos de anteriores jornadas:

Como los datos ya figuran en la ficha correspondiente de la jornada, aprovechamos para contar algunas otras cosas de las que vivimos durante las 3 horas que pasamos mirando sobre las aguas de este mar que aquí llamamos Kantauri Itsasoa, justo desde el vértice de Bizkaiko golkoa, golfo de Vizcaya o Golfe de Gascogne. Pero antes, transcribimos un párrafo extraído del VI Congreso GIAM (Grupo Ibérico de Aves Marinas, de SEO/BirdLife):

“Hoy en día se reconoce el importante valor de las aves marinas como bioindicadores de calidad y estado de conservación de los ecosistemas marinos. Las variaciones detectadas en sus áreas de distribución y poblaciones son un fiel reflejo de los importantes cambios que están sufriendo estos ambientes. A este respecto, se destaca la importancia que tiene el estudio y seguimiento a largo plazo de las especies de este grupo como “termómetros” ambientales en un escenario preocupante de cambio global y de alteraciones en los ecosistemas.”



Ocurre que cuanto “peor” es el tiempo, “mejores” son las observaciones. Aunque muchas de las especies de aves marinas son más costeras que pelágicas, en un sentido estricto, pero el concepto costero abarca una franja bastante más ancha que la línea de contacto tierra-mar. Con la mar en calma y sin temporal del noroeste, las aves se desenvuelven, mayormente, lejos del alcance de nuestros telescopios, o las convierten en puntitos lejanísimos. Los vientos que soplan de la mar hacia tierra, cargados de nubosidad y lluvia, son los más propicios para que estos moradores del reino de Poseidón, se aproximen a nuestro acantilado y nos den la oportunidad de observarlos y llenar nuestros cuadernos de anotaciones.


Siendo, como son, las marinas las especies de aves menos conocidas, nunca dejaremos de sorprendernos por la enorme facilidad y comodidad con que podemos observarlas, al menos en una parte de su ciclo vital. También es cierto que pocos espacios de observación ofrecen un campo de visión tan extenso. La invernada y los pasos migratorios, son los momentos que nos brindan más oportunidades para disfrutar y registrar especies y número de ejemplares. En nuestro tramo costero no se dan las grandes cifras de otros cabos emblemáticos ni las concentraciones de las colonias de reproducción septentrionales, aunque aquí crían Gaviotas patiamarillas, algunas sombrías, Cormorán moñudo y hay indicios y sospechas de que lo hacen algunos Paiños comunes. Principalmente, en nuestro territorio, sirva la palabra hablando de la mar, durante todo el año son observables estas aves, en mayor o menor abundancia según las estaciones.
Pese a ser el grupo de aves menos conocido, tanto a nivel popular como científico, los estudios sobre ellas empiezan a arrojar datos preocupantes sobre la evolución de sus poblaciones y las amenazas que se ciernen sobre ellas: http://www.seo.org/aves-marinas/



No solo marinas, si no también otras especies, ligadas o no a medios acuáticos, hacen uso de esta franja costera. Hemos llegado a ver como, tras una jornada de fuertes vientos del sur, Abejeros europeos aparecían desde el horizonte y llegaban exhaustos hasta tierra, volando a ras de agua y recibidos “poco cariñosamente” por las patiamarillas residentes. También pequeños paseriformes que “besan la tierra” tras sobrevolar las olas y librarse de las garras del Halcón peregrino que las estaba esperando. Son solo un par de ejemplos de la gran variedad de observaciones que se suman a las de las pelágicas, sin olvidarnos de los cetáceos, Delfín común, listado, mular o los Calderones, no fáciles de localizar pero que nos llenan de entusiasmo el día que se dejan ver.


(Póster presentado en el pasado Congreso de Ornitología)

Vamos ahora con las terrestres de la tarde-noche: Los Milanos reales invernantes que acuden a dormir en dos puntos del Baztan navarro.
SEO Donostia colabora con Gorosti Natur Zientzi Elkartea, cubriendo el censo de los dormideros Zuaztoi en Azpilikueta y Gorostapalo/Pertalats en Arizkun.



El tiempo no cambió sustancialmente de la mañana a la tarde y lo que resultaba propicio en la costa se tornaba menos agradable al anochecer en el valle. No obstante y tras comer en el mismo restaurante de años anteriores (quizás porque nos gustan las tradiciones, porque allí se come bien o porque somos animales de costumbres) salimos a los habituales puntos de observación dividiéndonos en pequeños grupos.



Los ejemplares que habíamos visto deambular por la zona, fieles a su costumbre, ellos también parecen tener tradiciones, fueron concentrándose en los puntos que emplean como pre-dormideros. La bruma que envolvía el ambiente y la fresca temperatura propia de la estación, parecía invitarles a entrar pronto a dormir, sin andarse con tantos rodeos como en otras ocasiones. Más información del proyecto:



Los datos obtenidos no difieren demasiado de los registrados en años recientes en la zona, y a la espera de los registrados en los distintos puntos del territorio foral, parecen indicar cierta estabilidad en la población invernante, pese a que el control en los pasos migratorios pirenaicos indican un aumento en el número de ejemplares venidos del norte.
El Milano real está clasificado en Peligro de Extinción (EN) desde 2011, al detectarse una importante reducción del número de ejemplares, especialmente en la población de Alemania. Precisamente de este país, y de Francia, provienen la mayoría de los que invernan en Navarra. Es decir que este censo es válido para ir testando la evolución de la población procedente de esa área.





La mortandad por causas no naturales está, sin duda alguna, detrás del declive de esta especie, sic. Memoria-Resumen 2011 Milano real en Navarra (pag. 20):
En el presente informe se ha recuperado la información sobre muertes y las posibles causas de mortalidad de los ejemplares de los que tenemos constancia. Obviamente no tenemos constancia de todos los casos de muerte y estos representan solamente una pequeña porción de las bajas reales de la población. En total hemos recuperado datos de 18 ejemplares. La mayoría han sido víctimas de envenenamientos activos o pasivos (a través de rodentricidas o fitosanitarios) y de los aerogeneradores. Esta parece ser la tónica general de la especie en su conjunto. En un reciente informe de SEO se afirma, citando a expertos en la materia, que la recuperación de 200 cadáveres implica la muerte de 7.000 ejemplares. Haciendo un cálculo grosero en Navarra habrían muerto en los últimos 5 años unos 630 milanos. Y aquí no se ha tenido en cuenta los datos de recuperación y mortandad, por ejemplo, del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Ilundain. La conclusión no puede ser otra que el milano real está sometido a unas tasas de mortalidad incompatibles con su conservación.”



¿Cómo no seguir colaborando en estos censos, si cada granito de arena que podamos aportar sirve para ser y sentirnos partícipes del conocimiento y conservación de estas especies?



Las fotos que ilustran esta entrada han sido tomadas en la jornada que se describe. No hemos dudado ni un momento en anteponer la realidad a la calidad fotográfica.

A. Alzaga, J. Belzunce, J.M. Cabrita, R. Elósegui, J. Flandes, X. Garate, I. Iglesias, J.M. Olmo, M. Ormazabal, J.G. Quintas.


3 comentarios:

  1. 03/02/2013 - UN ANSAR COMUN CERCA DEL PUERTO DE ZUMAIA. ESTABA SOLO CERCA DE UNAS GAVIOTAS QUE HABIA POR AHI. PODRIA SER EL QUE DESPUES HA IDO A IÑURRITZA (ZARAUTZ).

    ResponderEliminar
  2. 03/02/2013 - UN CHARRAN PATINEGRO Y UN ARAO EN EL PUERTO DE SAN SEBASTIAN-DONOSTI

    ResponderEliminar
  3. 10/02/2013 - el charran patinegro sigue volando por
    La Concha y el puerto de Donosti donde también habia un alca nadando.

    ResponderEliminar